“La ruina” y “En la ruina” de Rafael Urretabizkaya: dos nombres para un mismo texto asombroso

Este no es un libro nuevo, lo conocemos de su edición de EDUCO (Editorial Universitaria de la Universidad del Comahue) en 2013 cuando su nombre era La Ruina. Nos lo envía Rafa, nuestro amigo de la casa, en carácter de donación creando desconcierto de tejuelos y catálogos. ¿Cómo se cataloga un libro editado dos veces con dos nombres diferentes, tres editoriales intervinientes y data novedosa? Desconcierto bibliotecológico. Le preguntamos al mismo autor acerca de la imposibilidad, y decide aportar un dato que lo clarifica todo: “La Ruina y En la Ruina, es misterioso, es cómo sonó y cómo sonó después: pertenece a la categoría del misterio.”

Tapa de La ruina, de 2013

Esta reedición de 2019 responde a una constante del autor: participar de nacimientos (Su libro Carlito el carnicero es el primer material editado por Ediciones De la Grieta). Vela al Viento ediciones patagónicas,  editorial de Comodoro Rivadavia, y la ya nombrada Ediciones De la Grieta, de San Martín de los Andes, comienzan la colección “A dos puntas” con En la ruina  confluyendo en esfuerzo y voluntad creativa y autogestiva. Conserva el libro aquellas fabulosas ilustraciones que imaginara Chelo Candia para la versión original, dotando a la presente edición de una mística de lo colectivo y conjunto.

Tapa de En la ruina, de 2019

Para pensar un poco en la trama, María Teresa Andruetto nos dice en la contratapa: “En la ruina es una novela de iniciación que narra de un modo nuevo el viaje de un héroe. Un héroe de pelaje también nuevo. Un héroe y su ladero. Un héroe y su acompañante. Un originario y un poblador. Dos jóvenes y una manera también nueva de construir un relato milenario. Un viaje iniciático a la ciudad, a sus obstáculos, hacia su potencialidad para marginar, para despreciar. Un viaje necesario hacia el interior de ellos mismos con todos los obstáculos que hace falta sortear para que se produzca un cierto modo de salvación, de recuperación, de conciencia. Un viaje hacia la propia identidad individual y colectiva. Una novela sobre la amistad. Sobre la esperanza, sobre la lucha y la fuerza, sobre la ilusión de una vida mejor, sobre las convicciones. Un libro indispensable para los lectores, muy especialmente los jóvenes, porque deja ver, entre palabra y palabra, la tremenda humanidad del hombre que lo ha escrito.” Desde el CeDIE Literario venimos observando la obra de Rafa. En esta nouvelle encontramos  un germen de aquello que Vairoleto pechito libertario nos hizo pensar respecto de la categoría “mítico posible” https://cedie.neuquen.gov.ar/vairoleto-pechito-libertario-de-rafael-urretabizkaya-en-nuestra-biblioteca/  Todos estos personajes conforman una comparsa polifónica necesaria para contar una historia de tesoros que ni siquiera importan, pero que determinan un ser en el mundo; gravitan un espacio cercano a lo dicho en voz alta, en el pueblo, entre gente que respira. Quetal Quetal es una ciudad mítica posible en la que se discute, con lenguaje bien cotidiano, la teorización de las éticas por superpuestas sin que ninguna prevalezca, excepto en la mirada lectora. Es el germen de la técnica de Ñaupa y de Vairoleto, y ni hablemos de Circo (un bellísimo poemario aun inédito): revolver en el guiso de la expresión diaria aquello que vuelve extraño al lenguaje y lo ensancha. El tiempo como tema director de escritura. Tiempo que no acepta medidas de lo estándar, necesita inventar categorías nuevas que lo expliquen mejor o que no lo expliquen, pero que intenten la denotación de un paréntesis, momento explosivo vital, que otorgue, aunque sea, alguna respuesta. Les invitamos a consultar este asombroso material que puebla y habita nuestros anaqueles, que son de todos los docentes.

Comentarios cerrados.